DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y acelerada, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando conservar el físico estable, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del tronco y mas info otra en la zona más baja, ventila por la boca y nota cómo el aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page